martes, 11 de mayo de 2010

Religión en la Carpetania romanizada.

Es a través de la epigrafía de época romana como nos podemos acercar algo a las creencias de los carpetanos.
En el territorio de la actual Comunidad de Madrid , territorio que se puede calificar de carpetano prácticamente en su totalidad, se conocen algo más de 130 inscripciones de época romana. Muchas de ellas son aras votivas consagradas a dioses romanos, pero, LO MÁS IMPORTANTE es que, aparte de las que presentan antropónimos itálicos para los dedicantes, hay otras que están CONSAGRADAS POR INDÍGENAS, ya que son antropónimos netamente hispánicos. En esas es dónde me quiero centrar.
Las divinidades que recibieron culto en Carpetania en época romana de forma segura son las siguientes:
DEAE, DIANA, DII MANES, FORTVNA, HERCVLES, IVPPITER OPTIMVS MAXIMVS, LARES, MARTE, MARTE MAGNO, NINFAS, NINFAS VARCILENIANAS, NUMEN (CAESARIS), PANTHEUS AUGUSTUS, ROMA Y AUGUSTO, TUTELA.
Muchos de estos teónimos esconden posiblemente dioses indígenas de CARPETANIA bajo advocación romana. Por ejemplo, en una inscripción de Talamanca del Jarama se lee:

MARTI
SACRVM
C ABVRIVS
LVPVS
V S L M

Marti/ sacrum/ C(aius) Aburius/ Lupus/ v (otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).

“CONSAGRADO A MARTE. CAIUS ABURIUS LUPUS CUMPLIÓ GUSTOSAMENTE SU VOTO.”

Las consagraciones a Marte son muy frecuentes en la Península. Knapp lee en la tercera linea CABURIUS, que es un nombre celta, mientras Alföldy propone la lectura Cayo Aburio; los Aburios son conocidos en otras 2 inscripciones hispanas, por lo cual parece más correcta la segunda. LUPUS es un nombre de ORIGEN CELTA, por lo tanto este MARTE tal vez encubra a un Marte indígena.
A través de esas inscripciones sabemos también el nombre de varios “clanes” o gens indígenas de la zona Carpetana y zonas colindantes . Parece que son de claro origen indoeuropeo, algunos de fuerte sabor céltico; por tanto habría que descartar a los carpetanos como etnia o etnias iberas (de lengua no indoeuropea).
Veamos algunos de los nombres de esas gens o clanes de la Meseta central:
AELARIQUM, ARQUIOCUM, AUCALIQUM, BOCCOURIQUM, DAGENICUM, ELGUISMIQUM, ETURICUS, MALUGENIQUM, MANUCIQUM (aparece dos veces) , METTURICUM, ULOQUM, VACEMQUM.
“Origo” indígenas, no carpetanos:
CLUNIENSIS, INTERAMICUS, SEGONTINUS, SEGOVIENSIS, UXSAMENSIS.
En una inscripción de Manzanares el Real se menciona a MONIS, HIJO DE ALLONIS, DEL CLAN DE LOS BOCOURICANOS, de 30 años. Los nombres son de raigambre celta, y está fechada entre los siglos I y II dC, en esta estela funeraria aparece un creciente lunar y una liebre, posiblemente vinculadas a la ideología escatológica de los celtas.
En otra encontrada en Collado Villalba (sierra de Madrid), Cantaber, del clan de los Elguismios la consagra a MARTE MAGNO. El nombre de Cantaber , de origen indígena, no tiene, en principio, valor étnico; aparece con frecuencia en la Meseta Norte, pero rara vez en Cantabria. Este ara presenta un creciente lunar entre dos árboles, otro elemento de influencia cultural céltica. Si no recuerdo mal hay un texto latino que dice que los celtas rendían culto a Marte a través del roble.
En Cenicientos, existe una inscripción en ámbito rural, sobre una roca de grandes dimensiones. Parece que estaba consagrada a DIANA (Siscinio Q... cumplió el voto a DIANA de buen grado), en ella aparecen tres figuras alrededor de un ara, y junto a ellas una vaca y una cabra. Estas tres figuras tal vez tengan que ver con las MATRES CELTAS siempre representadas en grupos de tres.
Existen otros ejemplos más pero tampoco quiero alargarme. En resumen, según mi punto de vista, la romanización no acabó con la espiritualdad indígena, sino que sólo la transformó algo externamente, pero en esencia seguía siendo la misma. Por tanto, a pesar de no conocer teónimos propiamente carpetanos podemos estar casi seguros que su religión no debió ser muy diferente a la de otras etnias indoeuropeas celtizadas de la Meseta.

Datos extraídos principalmente de María Ruiz Trapero: “INSCRIPCIONES LATINAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID”, editado por la consejería de educación de la CAM. 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario